FRANCÉS 3º ESO
Documento de información al alumnado con los objetivos, y
los contenidos de la materia, las competencias clave y los procedimientos y
criterios de evaluación y calificación y promoción.
Objetivos………………………………………………………………..página 1
Competencias clave: descriptores y desempeños………………………
página 2
Contenidos, competencias clave, criterios de
evaluación……………… página 3
Procedimientos y criterios de calificación…………………………….. página 48
Criterios de promoción………………………………………………… página 52.
Firma de los alumnos …………………………………………………...página 53
OBJETIVOS:
Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria
en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la
atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado, la enseñanza una segunda lengua extranjera
en enseñanza Secundaria Obligatoria presenta como finalidad la adquisición de
las siguientes capacidades al término de la etapa:
1. Comprender información de textos orales
en actos de comunicación variada, mostrando una actitud tolerante, respetuosa y
de cooperación hacia sus emisores.
2. Ser capaz de usar la lengua extranjera de
forma desinhibida para comunicar.
3. Participar oralmente en actos de
comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierta autonomía.
4. Leer y comprender textos de temas
diversos adaptados a las capacidades y a los intereses del alumnado para
fomentar el placer por la lectura y el enriquecimiento personal.
5. Redactar textos sencillos con finalidades
diversas respetando siempre las pautas de cohesión formal y coherencia textual.
6. Hacer uso de los componentes lingüísticos
y fonéticos básicos de la lengua extranjera en actos de comunicación reales.
7. Fomentar la autonomía en el aprendizaje,
el trabajo colaborativo, la reflexión sobre los propios procesos de
aprendizaje, y ser capaz de aplicar a la lengua extranjera conocimientos y estrategias
de comunicación adquiridas en otras lenguas.
8. Seleccionar y presentar información, ya
sea de forma oral o escrita, haciendo uso de las distintas estrategias de
aprendizajes adquiridas y de todos los medios de los que se dispone, incluyendo
medios tecnológicos.
9. Valorar el aprendizaje de la lengua
extranjera como instrumento de acceso a una nueva cultura y al aprendizaje de
conocimientos nuevos, fomentando el respeto hacia la cultura del otro y el
aprender a aprender.
10. Fomentar
la capacidad de trabajo colaborativo, rechazando cualquier discriminación por
razón de sexo o condición racial o social, fortaleciendo habilidades sociales y
afectivas para evitar conflictos o resolverlos pacíficamente.
11. Mostrar
una actitud receptiva y de auto-confianza en el aprendizaje y uso de la lengua
extranjera participando con sentido crítico en los actos de comunicación.
12. Conocer y
valorar los aspectos culturales vinculados a la lengua extranjera.
13. Conocer y
valorar los elementos culturales de la sociedad andaluza para que, al ser
transmitidos, puedan ser apreciados por ciudadanos de otros países o miembros
de otros contextos sociales.
14. Fomentar
el respeto del patrimonio andaluz y su importancia, utilizando la lengua
extranjera como medio de divulgación.
Competencias clave y criterios de evaluación
Competencia
|
Descriptores (criterios de evaluación)
|
Desempeño (actitudes y conductas observables:
indicadores de logro de competencias)
|
Comunicación lingüística
|
Comprender el sentido de los
textos escritos y orales
|
Responde a preguntas sobre el
contenido de los documentos de la unidad.
|
Tener una actitud favorable
hacia la lectura.
|
Lee textos de la unidad.
|
|
Expresarse oralmente de
manera apropiada y con coherencia.
|
Hace preguntas y se comunica con los demás correctamente y de manera
apropiada.
|
|
Utilizar el léxico apropiado, las estructuras lingüísticas y las grafías
para redactar textos escritos y orales.
|
Redacta explicaciones teniendo en cuenta la ortografía y las estructuras sintácticas.
|
|
Respetar las normas de comunicación en diferentes contextos.
|
Tiene una actitud correcta, tanto como para hacer preguntas como para
responder a las preguntas de los compañeros.
|
|
Competencia
digital
|
Utilizar diferentes fuentes para
buscar información.
|
Utiliza diferentes recursos para profundizar en un tema determinado.
|
Conciencia y expresiones culturales
|
Mostrar respeto hacia el
patrimonio cultural y mundial.
|
Muestra respeto hacia las personas que han contribuido a su
desarrollo.
|
Competencias sociales y cívicas
|
Educación para la ciudadanía
|
Aplica los derechos y deberos de la convivencia en el contexto de la
escuela.
|
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
|
Autonomía personal
|
Es constante en el trabajo
superando las dificultades.
|
Creatividad
|
Genera nuevas posibilidades a partir de los conocimientos de un tema
tratado en clase.
|
|
Aprender a aprender
|
Aplicar las estrategias para mejorar el pensamiento creativo, crítico, emocional.
|
Aplica los conocimientos adquiridos para analizar y comentar los textos
de la unidad con el fin de crear nuevos textos.
|
Gestionar los recursos y las motivaciones personales frente al
aprendizaje.
|
Busca en internet más informaciones sobre el tema tratado.
|
3ºESO
Objetivos comunicativos / contenidos de la
unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje
evaluables/competencias clave
Competencias clave
(CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a
aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido la iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Unidad 0: Un nouveau départ!
Objetivos
comunicativos:
- Hablar del instituto
- Hablar de los horarios
- Describir el instituto y la casa
- Elegir actividades
- Hablar de los cambios
- Decir dónde voy y de donde vengo
- Decir lo que acabo de hacer y lo
que voy a hacer
Gramática:
- Los
adjetivos posesivos
- El pasado
reciente
- El futur proche
- Aller à, au(x), en...
- Venir de, du, des...
- El femenino
de los adjetivos y nombres
Léxico:
- La hora
- La localización
- Las habitaciones de la casa
- El tiempo
- La ropa
Fonética:
- Los sonidos [v], [ʒ] et [ʮ]
Contenidos
|
Criterios
de evaluación
|
Estándares
de aprendizaje evaluables
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión general y específica de actos comunicativos orales, en soportes
diversos, referidos a temas de interés general o personal.
- Uso de estrategias necesarias para poder comprender mensajes
audiovisuales sencillos y claros y poder extraer la intención del
interlocutor, ayudándose del contexto y del cotexto.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento
de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la
lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes medios, entre
ellos Internet y otras tecnologías de la información y comunicación,
valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,
enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones
comunicativas:
- Hablar del instituto.
- Describir el instituto y
la casa.
- Decir dónde voy y de donde vengo.
- Decir lo que acabo de hacer y lo que voy a
hacer.
Estructuras sintáctico-discursivas:
- La hora.
- La localización.
- Las habitaciones de la casa.
- El tiempo.
- La ropa.
Fonética:
- Los sonidos [v],
[ʒ] et [ʮ]
|
Reconocer la información principal de textos orales bien organizados,
transmitidos por múltiples canales, en un registro neutro, formal o informal,
y vinculados a temas de la vida cotidiana o a temas de ámbito general o
personal, siempre que las condiciones de audición sean las más favorables. CCL, CD, CAA.
Adquirir y saber aplicar las estrategias necesarias para comprender el
sentido general o específico de un texto determinado. CCL
|
1. Capta
la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados de manera lenta y clara.
|
Utilizar para la compresión de los distintos textos el conocimiento
sobre aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida
cotidiana, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre
hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las
instituciones), comportamientos (gestos, expresiones faciales, uso de la voz,
contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). SIEP, CCL, CAA.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
2. Entiende
los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas.
|
|
Reconocer e identificar las
funciones más relevantes de un texto, así como sus patrones discursivos. CCL, CAA, SIEP.
Reconocer léxico oral
relacionado con hábitos de la vida cotidiana o con temas de ámbito general o
de interés personal, y extraer del contexto y del cotexto, con ayuda de las
imágenes, el significado de las expresiones usadas. CAA, SIEP.
|
3. Comprende,
en una conversación informal sencilla en la que participa, descripciones,
narraciones y opiniones formuladas en términos sencillos sobre aspectos
generales de temas de su interés.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de producción:
- Elaboración de textos descriptivos, narrativos y explicativos sobre
experiencias y acontecimientos sobre temas de interés personal o general.
- Participación activa en conversaciones
sobre temas cotidianos y de interés personal.
Aspectos socioculturales y
sociolingüísticos:
- convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar del instituto.
- Hablar de los horarios.
- Describir el instituto y la casa.
- Elegir actividades.
- Hablar de los cambios.
- Decir dónde voy y de donde vengo.
- Decir lo que acabo de hacer y lo que voy a hacer.
Estructuras sintáctico-discursivas
- La hora.
- La localización.
- Las habitaciones de la casa.
- El tiempo.
- La ropa.
Fonética:
- Los sonidos [v],
[ʒ] et [ʮ]
|
Producir textos breves y
comprensibles, de forma oral, en los distintos registros de la lengua para
dar, solicitar o intercambiar información sobre temas cotidianos e
identificativos, aunque esta producción presente pausas y vacilaciones en su
producción. CCL, CD, SIEP.
Hacer uso de los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos vinculados a las
relaciones interpersonales para crear textos orales respetando siempre las
normas de cortesía entre los interlocutores. CCL, CAA, CEC, CSC.
|
1. Hace
presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos
concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus
estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.
|
Utilizar las funciones
propias de cada propósito comunicativo, utilizando las estrategias más
comunes de dichas funciones y los patrones discursivos más frecuentes para
estructurar el texto de forma sencilla y clara manteniendo siempre la
coherencia y la cohesión interna de la comunicación. CCL, CAA.
Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a
conocer la cultura y el patrimonio andaluz. SIEP, CEC.
|
3. Participa
en conversaciones informales breves, en las que establece contacto social,
intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace
invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o
instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una
actividad conjunta.
|
|
Dominar un repertorio
limitado de estructuras sintácticas frecuentes y de mecanismos sencillos de
cohesión y coherencia. CCL, SIEP, CAA.
Dominar y emplear un léxico
oral lo suficientemente amplio para poder proporcionar información y
opiniones breves y sencillas sobre situaciones habituales de comunicación. CCL, CAA.
Dominar frases cortas,
estructuras léxicas y fórmulas para saber desenvolverse de manera eficaz en
actos de comunicación relacionados con situaciones de la vida cotidiana,
interrumpiendo el discurso para proporcionar o pedir información. CCL, CAA.
|
4. Se
desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista, aportando
la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre
temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados
de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos
clave si lo necesita.
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión global de textos escritos, en
diversos formatos, vinculados a temas de interés general o personal.
- Comprensión exhaustiva de un texto
auténtico para extraer expresiones y estructuras precisas.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar del instituto
- Hablar de los horarios
- Describir el instituto y la casa
- Elegir actividades
- Hablar de los cambios
- Decir dónde voy y de donde vengo
- Decir lo que acabo de hacer y lo que voy a hacer
Estructuras sintáctico-discursivas
- La hora.
- La localización
- Las habitaciones de la casa
- El tiempo
- La ropa
|
Extraer la información
principal que aparece en textos breves y bien estructurados escritos en
registro formal o neutro en los distintos formatos disponibles, que tratan de
asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para el estudio, y que
contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. CCL, CD, CAA.
Ser capaz de aplicar
estrategias varias para una comprensión global del texto y de los elementos
más relevantes del mismo. CCL, CAA.
|
1. Identifica,
con ayuda de la imagen, instrucciones generales sencillas para la realización
de actividades.
|
Tener un conocimiento básico
de aspectos sociolingüísticos y socioculturales vinculados a la vida
cotidiana y saber aplicarlos cuando corresponda. CSC, CCL, CEC.
Identificar las funciones
comunicativas más importantes presentes en un texto y un repertorio de sus
exponentes más frecuentes. CCL.
Identificar el léxico
relacionado con situaciones de la vida cotidiana y con temas generales o de
interés propio, y extraer del contexto y del cotexto el significado de los
distintos términos y expresiones usadas. CCL,
CAA.
|
3. Entiende
información específica esencial en páginas Web y otros materiales de
referencia sobre temas relativos a asuntos de su interés.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
Estrategias de producción:
- Composición de textos vinculados a temas de interés personal o general
con una estructura clara y sencilla y utilizando con autonomía las distintas
estrategias básicas en el proceso de composición escrita.
- Producción de textos escritos aplicando
fórmulas de cortesía y aspectos socioculturales propios de la lengua
extranjera.
Aspectos
socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar del instituto.
- Hablar de los horarios.
- Describir el instituto y la casa.
- Elegir actividades.
- Hablar de los cambios.
- Decir dónde voy y de donde vengo.
- Decir lo que acabo de hacer y lo que voy a
hacer.
Estructuras sintáctico-discursivas
- La hora.
- La localización.
- Las habitaciones de la casa.
- El tiempo.
- La ropa.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
Redactar, en formato de
impresión o digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
situaciones habituales de la vida cotidiana o de interés propio, en un
registro neutro o informal, empleando las distintas estrategias de ortografía
y signos de puntuación. CCL, CD, CAA.
Aprender y aplicar
estrategias aprendidas para elaborar un texto escrito de forma sencilla y
clara. CCL, CAA.
Aplicar en la elaboración de
textos escritos los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos para tratar temas de índole persona, social. CCL, CEC.
Utilizar las funciones
exigidas por el acto de comunicación, utilizando los elementos más
importantes de dichas funciones y los patrones discursivos conocidos. CCL.
Conocer estructuras léxicas suficientes para poder trasladar a
nuestros interlocutores información breve y clara sobre situaciones
habituales y cotidianas. CCL, SIEP.
Dominar un número
determinado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplearlas en
actos de comunicación sencillos y claros. CCL, SIEP.
Conocer y aplicar signos de
puntuación y reglas ortográficas de forma correcta para producir textos
escritos con corrección formal. CCL,
CAA.
Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a
conocer la cultura y el patrimonio andaluz. SIEP, CEC.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
1. Completa un cuestionario
sencillo con información personal básica y relativa a sus intereses o
aficiones.
2. Escribe notas y mensajes, en los que hace comentarios muy breves o da
instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la
vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de
cortesía.
|
Unidad 1: C’est
bon pour la santé!
Objetivos comunicativos:
- Elegir y establecer un menú equilibrado
- Hablar de los gustos y sabores
- Expresar una apreciación positiva o
negativa sobre un plato
- Leer y comprender una receta de cocina
- Hacer compras
Gramática – conjugación:
- El artículo partitivo
- La necesidad: il faut, on doit
- Los verbos del 2.º grupo en –ir
- El verbo boire
Léxico:
- Los gustos y los sabores
- El menú
- Las cantidades determinadas
- En una tienda
- Los números del 100 al 1000
- Los utensilios de cocina
- Las apreciaciones: c’est froid, c’est chaud...
Fonética:
- Los sonidos [g] et
[k]
Contenidos
|
Criterios de
evaluación
|
Estándares
de aprendizaje evaluables
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión general y específica de actos comunicativos orales, en
soportes diversos, referidos a temas de interés general o personal.
- Uso de estrategias necesarias para poder comprender mensajes
audiovisuales sencillos y claros y poder extraer la intención del
interlocutor, ayudándose del contexto y del cotexto.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Elegir y establecer un menú equilibrado.
- Hablar de los gustos y
sabores.
- Expresar una apreciación
positiva o negativa sobre un plato.
- Leer y comprender una receta
de cocina.
- Hacer compras.
Estructuras sintáctico-discursivas
- El artículo partitivo.
- La
necesidad: il faut, on doit.
- Los verbos del 2.º grupo en –ir.
- El verbo boire.
- Léxico de:
- Los gustos y los sabores.
- El menú.
- Las cantidades determinadas.
- En una tienda.
- Los números del 100 al 1000.
- Los utensilios de cocina.
- Las apreciaciones: c’est froid,
c’est chaud...
Fonética:
- Los sonidos [g]
et [k]
|
Reconocer
la información principal de textos orales bien organizados, transmitidos por
múltiples canales, en un registro neutro, formal o informal, y vinculados a
temas de la vida cotidiana o a temas de ámbito general o personal, siempre
que las condiciones de audición sean las más favorables. CCL, CD, CAA.
Adquirir
y saber aplicar las estrategias necesarias para comprender el sentido general
o específico de un texto determinado. CCL.
|
1. Capta
la información más importante de
indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de
manera lenta y clara.
|
Utilizar para la compresión
de los distintos textos el conocimiento sobre aspectos socioculturales y
sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida y
entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo, en las instituciones), comportamientos (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones
sociales (costumbres, tradiciones). SIEP, CCL, CAA.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
2. Entiende
los puntos principales de lo que se le dice
en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.
|
|
Reconocer e identificar las
funciones más relevantes de un texto, así como sus patrones discursivos. CCL,
CAA, SIEP.
Reconocer léxico oral
relacionado con hábitos de la vida cotidiana o con temas de ámbito general o
de interés personal, y extraer del contexto y del cotexto, con ayuda de las
imágenes, el significado de las expresiones usadas. CAA, SIEP.
|
3. Comprende,
en una conversación informal sencilla en la que participa, descripciones,
narraciones y opiniones formuladas en términos sencillos sobre aspectos
generales de temas de su interés.
|
|
Identificar
y aplicar conocimientos sobre patrones sintácticos y discursivos propios de
la comunicación oral, así como significados vinculados. CCL, CAA.
Reconocer
léxico oral relacionado con hábitos de la vida cotidiana o con temas de
ámbito general o de interés personal, y extraer del contexto y del cotexto,
con ayuda de las imágenes, el significado de las expresiones usadas. CAA,
SIEP.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
4. Comprende,
en una conversación formal en la que participa, preguntas sencillas sobre
asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita,
aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de producción:
- Participación activa en conversaciones sobre temas cotidianos y de
interés personal
- Empleo autónomo de estrategias de
comunicación para iniciar, mantener y terminar una interacción de forma clara
y sencilla.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Elegir y establecer un menú equilibrado.
- Hablar de los gustos y
sabores.
- Expresar una apreciación
positiva o negativa sobre un plato.
- Leer y comprender una receta
de cocina.
- Hacer compras.
Estructuras sintáctico-discursivas
- El artículo partitivo.
- La
necesidad: il faut, on doit.
- Los verbos del 2.º grupo en –ir.
- El verbo boire.
- Léxico de:
- Los gustos y los sabores.
- El menú.
- Las cantidades determinadas.
- En una tienda.
- Los números del 100 al 1000.
- Los utensilios de cocina
- Las apreciaciones: c’est froid,
c’est chaud...
Fonética:
- Los sonidos [g]
et [k]
|
Producir
textos breves y comprensibles, de forma oral, en los distintos registros de
la lengua para dar, solicitar o intercambiar información sobre temas
cotidianos e identificativos, aunque esta producción presente pausas y
vacilaciones en su producción. CCL,
CD, SIEP.
Hacer uso de los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos vinculados a las
relaciones interpersonales para crear textos orales respetando siempre las
normas de cortesía entre los interlocutores. CCL, CAA, CEC, CSC.
|
1. Hace
presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos
concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus
estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.
|
Utilizar las pautas
lingüísticas más adecuadas para elaborar textos orales breves y bien
estructurados. CCL.
Utilizar las funciones
propias de cada propósito comunicativo, utilizando las estrategias más
comunes de dichas funciones y los patrones discursivos más frecuentes para
estructurar el texto de forma sencilla y clara manteniendo siempre la
coherencia y la cohesión interna de la comunicación. CCL, CAA.
|
3. Participa
en conversaciones informales breves, en las que establece contacto social,
intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace
invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o
instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una
actividad conjunta.
|
|
Dominar un repertorio
limitado de estructuras sintácticas frecuentes y de mecanismos sencillos de
cohesión y coherencia. CCL, SIEP, CAA.
Dominar y emplear un léxico
oral lo suficientemente amplio para poder proporcionar información y
opiniones breves y sencillas sobre situaciones habituales de comunicación. CCL, CAA.
Dominar frases cortas,
estructuras léxicas y fórmulas para saber desenvolverse de manera eficaz en
actos de comunicación relacionados con situaciones de la vida cotidiana,
interrumpiendo el discurso para proporcionar o pedir información. CCL, CAA.
|
4. Se
desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista,
aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus
opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante
comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que
se le repitan los puntos clave si lo necesita.
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión global de textos escritos, en
diversos formatos, vinculados a temas de interés general o personal.
- Comprensión exhaustiva de un texto
auténtico para extraer expresiones y estructuras precisas.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones
sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y
actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos
significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión
facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Elegir y establecer un menú equilibrado.
- Hablar de los gustos y
sabores.
- Expresar una apreciación
positiva o negativa sobre un plato.
- Leer y comprender una receta
de cocina.
- Hacer compras.
Estructuras sintáctico-discursivas
- El artículo partitivo.
- La
necesidad: il faut, on doit.
- Los verbos del 2.º grupo en –ir.
- El verbo boire.
- Léxico de:
- Los gustos y los sabores.
- El menú.
- Las cantidades determinadas.
- En una tienda.
- Los números del 100 al 1000.
- Los utensilios de cocina
- Las apreciaciones: c’est froid,
c’est chaud...
|
Extraer
la información principal que aparece en textos breves y bien estructurados
escritos en registro formal o neutro en los distintos formatos disponibles,
que tratan de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para el
estudio, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. CCL, CD, CAA.
Ser capaz de aplicar
estrategias varias para una comprensión global del texto y de los elementos
más relevantes del mismo. CCL, CAA.
|
1. Identifica,
con ayuda de la imagen, instrucciones generales sencillas para la realización
de actividades.
|
Tener
un conocimiento básico de aspectos sociolingüísticos y socioculturales
vinculados a la vida cotidiana y saber aplicarlos cuando corresponda. CSC, CCL, CEC.
Identificar
las funciones comunicativas más importantes presentes en un texto y un
repertorio de sus exponentes más frecuentes. CCL.
Identificar el léxico relacionado con situaciones de la vida cotidiana
y con temas generales o de interés propio, y extraer del contexto y del
cotexto el significado de los distintos términos y expresiones usadas. CCL, CAA.
|
3. Entiende
información específica esencial en páginas Web y otros materiales de
referencia sobre temas relativos a asuntos de su interés.
|
|
Usar para la comprensión los
constituyentes formales y las estructuras sintácticas más frecuentes. CCL, CAA.
Reconocer las principales nociones ortográficas, tipográficas y de
puntuación propias de la lengua extranjera en cuestión, así como las
abreviaturas y símbolos más comunes. CCL.
|
4. Capta
el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy
breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
Estrategias de producción:
- Composición de textos vinculados a temas de interés personal o general
con una estructura clara y sencilla y utilizando con autonomía las distintas
estrategias básicas en el proceso de composición escrita.
- Producción de textos escritos aplicando
fórmulas de cortesía y aspectos socioculturales propios de la lengua
extranjera.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Elegir y establecer un menú equilibrado.
- Hablar de los gustos y
sabores.
- Expresar una apreciación
positiva o negativa sobre un plato.
- Leer y comprender una receta
de cocina.
- Hacer compras.
Estructuras sintáctico-discursivas
- El artículo partitivo.
- La
necesidad: il faut, on doit.
- Los verbos del 2.º grupo en –ir.
- El verbo boire.
- Léxico de:
- Los gustos y los sabores.
- El menú.
- Las cantidades determinadas.
- En una tienda.
- Los números del 100 al 1000.
- Los utensilios de cocina.
- Las apreciaciones: c’est froid,
c’est chaud...
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
Redactar,
en formato de impresión o digital, textos breves, sencillos y de estructura
clara sobre situaciones habituales de la vida cotidiana o de interés propio,
en un registro neutro o informal, empleando las distintas estrategias de
ortografía y signos de puntuación. CCL,
CD, CAA.
Aprender
y aplicar estrategias aprendidas para elaborar un texto escrito de forma
sencilla y clara. CCL, CAA.
Aplicar en la elaboración de
textos escritos los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos para tratar temas de índole persona, social. CCL, CEC.
Utilizar las funciones
exigidas por el acto de comunicación, utilizando los elementos más
importantes de dichas funciones y los patrones discursivos conocidos. CCL.
Conocer estructuras léxicas suficientes para poder trasladar a
nuestros interlocutores información breve y clara sobre situaciones
habituales y cotidianas. CCL, SIEP.
Dominar
un número determinado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y
emplearlas en actos de comunicación sencillos y claros. CCL, SIEP.
Conocer y aplicar signos de puntuación y reglas ortográficas de forma
correcta para producir textos escritos con corrección formal. CCL, CAA.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
1. Completa un cuestionario
sencillo con información personal básica y relativa a sus intereses o
aficiones.
2. Escribe notas y mensajes, en los que hace comentarios muy breves o da
instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la
vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de
cortesía.
|
Unidad 2: En musique
Objetivos comunicativos:
- Expresar un punto de vista
- Hablar de música
- Entrevistar a un cantante
- Escribir la biografía de un famoso
Gramática – conjugación:
- Expresar los gustos (j’aime, j’adore, je déteste)
- El passé
composé con avoir
- El participio pasado
- La inversión sujeto-verbo dans la frase
interrogativa
- Los pronombres COD
Léxico:
- Los instrumentos de música
- La música
- Las emociones
Fonética:
- Los sonidos [oe]
et [ø]
Cultura y civilisation:
- ¿Sabes que son franceses?
Contenidos
|
Criterios
de evaluación
|
Estándares
de aprendizaje evaluables
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES
Estrategias de comprensión:
- Comprensión de elementos que intervienen en la comunicación para poder
dar una respuesta inmediata y clara.
- Uso de estrategias necesarias para poder comprender mensajes
audiovisuales sencillos y claros y poder extraer la intención del
interlocutor, ayudándose del contexto y del cotexto.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura
andaluza.
Funciones comunicativas:
- Expresar un punto de vista.
- Hablar de música.
- Entrevistar a un cantante.
- Escribir la biografía de un famoso.
Estructuras sintáctico-discursivas
- Expresar los gustos (j’aime, j’adore, je déteste)
- El passé composé con avoir.
- El participio pasado.
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES
Reconocer la información
principal de textos orales bien organizados, transmitidos por múltiples
canales, en un registro neutro, formal o informal, y vinculados a temas de la
vida cotidiana o a temas de ámbito general o personal, siempre que las
condiciones de audición sean las más favorables. CCL, CD, CAA.
Adquirir y saber aplicar las estrategias necesarias para comprender el
sentido general o específico de un texto determinado. CCL.
Utilizar para la compresión
de los distintos textos el conocimiento sobre aspectos socioculturales y
sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida y
entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo, en las instituciones), comportamientos (gestos, expresiones
faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales
(costumbres, tradiciones). SIEP, CCL,
CAA.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones comunicativas.
CCL.
Reconocer e identificar las
funciones más relevantes de un texto, así como sus patrones discursivos. CCL, CAA, SIEP.
Reconocer léxico oral relacionado con hábitos de la vida cotidiana o
con temas de ámbito general o de interés personal, y extraer del contexto y
del cotexto, con ayuda de las imágenes, el significado de las expresiones
usadas. CAA, SIEP.
Identificar y aplicar
conocimientos sobre patrones sintácticos y discursivos propios de la
comunicación oral, así como significados vinculados. CCL, CAA.
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES
1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios,
mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara.
2. Entiende
los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas.
3. Comprende, en una conversación informal sencilla en la que participa,
descripciones, narraciones y opiniones formuladas en términos sencillos sobre
aspectos generales de temas de su interés.
|
- La inversión sujeto-verbo en la frase interrogativa
- Los pronombres COD.
- Léxico de:
- Los instrumentos de música.
- La música.
- Las emociones.
Fonética:
- Los sonidos [oe]
et [ø]
|
Discriminar estructuras
sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación comunes de la lengua, e
identificar sus significados e intenciones comunicativas. CCL.
Valorar la lengua extranjera
como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura y el patrimonio
andaluz. SIEP, CEC.
|
4. Comprende,
en una conversación formal en la que participa, preguntas sencillas sobre
asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita,
aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de producción:
- Participación activa en conversaciones sobre temas cotidianos y de
interés personal
- Empleo autónomo de estrategias de comunicación para iniciar, mantener
y terminar una interacción de forma clara y sencilla.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Expresar un punto de vista.
- Hablar de música.
- Entrevistar a un cantante.
- Escribir la biografía de un famoso.
Estructuras sintáctico-discursivas
- Expresar los gustos (j’aime, j’adore, je déteste.)
- El passé composé con avoir.
- El participio pasado.
- La inversión sujeto-verbo en la frase interrogativa.
- Los pronombres COD
- Léxico de:
- Los instrumentos de música.
- La música.
- Las emociones.
Fonética:
- Los sonidos [oe]
et [ø]
|
Producir textos breves y
comprensibles, de forma oral, en los distintos registros de la lengua para
dar, solicitar o intercambiar información sobre temas cotidianos e
identificativos, aunque esta producción presente pausas y vacilaciones en su
producción. CCL, CD, SIEP.
Hacer uso de los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos vinculados a las
relaciones interpersonales para crear textos orales respetando siempre las
normas de cortesía entre los interlocutores. CCL, CAA, CEC, CSC.
|
1. Hace
presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos
concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus
estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.
|
Utilizar las pautas
lingüísticas más adecuadas para elaborar textos orales breves y bien
estructurados. CCL.
Utilizar las funciones
propias de cada propósito comunicativo, utilizando las estrategias más
comunes de dichas funciones y los patrones discursivos más frecuentes para
estructurar el texto de forma sencilla y clara manteniendo siempre la
coherencia y la cohesión interna de la comunicación. CCL, CAA.
|
3. Participa
en conversaciones informales breves, en las que establece contacto social,
intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace
invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o
instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una
actividad conjunta.
|
|
Dominar un repertorio
limitado de estructuras sintácticas frecuentes y de mecanismos sencillos de
cohesión y coherencia. CCL, SIEP, CAA.
Dominar y emplear un léxico
oral lo suficientemente amplio para poder proporcionar información y
opiniones breves y sencillas sobre situaciones habituales de comunicación. CCL, CAA.
Participar en actos de
comunicación sencillos, haciendo uso de fórmulas y gestos para tomar o ceder
la palabra, aunque ello implique detener el acto de habla. CCL.
Valorar la lengua extranjera
como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura y el patrimonio
andaluz. SIEP, CEC.
|
4. Se
desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista,
aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus
opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante
comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que
se le repitan los puntos clave si lo necesita.
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión exhaustiva de un texto
auténtico para extraer expresiones y estructuras precisas.
- Comprensión autónoma y cooperativa de
textos narrativos y argumentativos auténticos aplicando los distintos
conocimientos lingüísticos y semánticos.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Expresar un punto de vista.
- Hablar de música.
- Entrevistar a un cantante.
- Escribir la biografía de un famoso.
Estructuras sintáctico-discursivas
- Expresar los gustos (j’aime, j’adore, je déteste).
- El passé composé con avoir.
- El participio pasado
- La inversión sujeto-verbo en la frase interrogativa.
- Los pronombres COD
- Léxico de:
- Los instrumentos de música.
- La música
- Las emociones
|
Extraer la información
principal que aparece en textos breves y bien estructurados escritos en
registro formal o neutro en los distintos formatos disponibles, que tratan de
asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para el estudio, y que
contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. CCL, CD, CAA.
Ser capaz de aplicar
estrategias varias para una comprensión global del texto y de los elementos
más relevantes del mismo. CCL, CAA.
|
1. Identifica,
con ayuda de la imagen, instrucciones generales sencillas para la realización
de actividades.
|
Tener un conocimiento básico
de aspectos sociolingüísticos y socioculturales vinculados a la vida
cotidiana y saber aplicarlos cuando corresponda. CSC, CCL, CEC.
Identificar las funciones
comunicativas más importantes presentes en un texto y un repertorio de sus
exponentes más frecuentes. CCL.
Identificar el léxico
relacionado con situaciones de la vida cotidiana y con temas generales o de
interés propio, y extraer del contexto y del cotexto el significado de los
distintos términos y expresiones usadas. CCL,
CAA.
|
3. Entiende
información específica esencial en páginas Web y otros materiales de
referencia sobre temas relativos a asuntos de su interés.
|
|
Usar para la comprensión los
constituyentes formales y las estructuras sintácticas más frecuentes. CCL, CAA.
Reconocer las principales nociones ortográficas, tipográficas y de
puntuación propias de la lengua extranjera en cuestión, así como las
abreviaturas y símbolos más comunes. CCL.
|
4. Capta
el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy
breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
Estrategias de producción:
- Composición libre de textos escritos vinculados a la expresión de la
opinión, de la argumentación o de la información sobre algún tema.
- Composición de textos vinculados a temas de interés personal o general
con una estructura clara y sencilla y utilizando con autonomía las distintas
estrategias básicas en el proceso de composición escrita.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Expresar un punto de vista.
- Hablar de música.
- Entrevistar a un cantante.
- Escribir la biografía de un famoso.
Estructuras sintáctico-discursivas
- Expresar los gustos (j’aime, j’adore, je déteste)
- El passé composé con avoi.r
- El participio pasado.
- La inversión sujeto-verbo en la frase interrogativa.
- Los pronombres COD.
- Léxico de:
- Los instrumentos de música.
- La música.
- Las emociones
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
Redactar, en formato de
impresión o digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
situaciones habituales de la vida cotidiana o de interés propio, en un
registro neutro o informal, empleando las distintas estrategias de ortografía
y signos de puntuación. CCL, CD, CAA.
Aprender y aplicar
estrategias aprendidas para elaborar un texto escrito de forma sencilla y
clara. CCL, CAA.
Aplicar en la elaboración de
textos escritos los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos para tratar temas de índole persona, social. CCL, CEC.
Utilizar las funciones
exigidas por el acto de comunicación, utilizando los elementos más
importantes de dichas funciones y los patrones discursivos conocidos. CCL.
Conocer estructuras léxicas suficientes para poder trasladar a
nuestros interlocutores información breve y clara sobre situaciones
habituales y cotidianas. CCL, SIEP.
Dominar un número
determinado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplearlas en
actos de comunicación sencillos y claros. CCL, SIEP.
Conocer y aplicar signos de
puntuación y reglas ortográficas de forma correcta para producir textos
escritos con corrección formal. CCL,
CAA.
Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a
conocer la cultura y el patrimonio andaluz. SIEP, CEC.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
1. Completa un cuestionario
sencillo con información personal básica y relativa a sus intereses o
aficiones.
2. Escribe notas y mensajes, en los que hace comentarios muy breves o da
instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la
vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de
cortesía.
|
Unidad
3: On
bouge!
Objetivos comunicativos:
- Hablar de un barrio
- Desplazarse en la ciudad
- Indicar una prohibición
- Preguntar el camino
- Contar un fin de semana en la ciudad
Gramática – conjugación:
- Los verbos vouloir, pouvoir, devoir
- Expresar una prohibición con un infinitivo
- Expresar una prohibición con pouvoir y devoir
Léxico:
- La ciudad
- Expresar una posibilidad, una probabilidad
- Los medios de transporte
- Los verbos de desplazamiento
- Preguntar e indicar un camino
- Contar un fin de semana
- Las impresiones
Fonética:
- - Los sonidos
[ã] [ɔ̃]
Cultura y civilisation:
- - Amandine, guía turística en Guadeloupe
Contenidos
|
Criterios
de evaluación
|
Estándares
de aprendizaje evaluables
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión de elementos que intervienen en la comunicación para poder
dar una respuesta inmediata y clara.
- Uso de estrategias necesarias para poder comprender mensajes
audiovisuales sencillos y claros y poder extraer la intención del
interlocutor, ayudándose del contexto y del cotexto.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de un barrio
- Desplazarse en la ciudad
- Indicar una prohibición
- Preguntar el camino
- Contar un fin de semana en la ciudad
Estructuras sintáctico-discursivas
- Los verbos vouloir, pouvoir, devoir
- Expresar una prohibición con un infinitivo
- Expresar una prohibición con pouvoir y devoir
- Léxico de:
- La ciudad
- Expresar una posibilidad, una probabilidad
- Los medios de transporte
- Los verbos de desplazamiento
- Preguntar e indicar un camino
- Contar un fin de semana
- Las impresiones
Fonética:
- Los sonidos [ã] [ɔ̃]
|
Reconocer la información
principal de textos orales bien organizados, transmitidos por múltiples
canales, en un registro neutro, formal o informal, y vinculados a temas de la
vida cotidiana o a temas de ámbito general o personal, siempre que las
condiciones de audición sean las más favorables. CCL, CD, CAA.
Adquirir y saber aplicar las
estrategias necesarias para comprender el sentido general o específico de un
texto determinado. CCL.
|
1. Capta
la información más importante de
indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de
manera lenta y clara.
|
Utilizar para la compresión
de los distintos textos el conocimiento sobre aspectos socioculturales y
sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida y
entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo, en las instituciones), comportamientos (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones
sociales (costumbres, tradiciones). SIEP,
CCL, CAA.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
2. Entiende
los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas
y estructuradas.
|
|
Reconocer e identificar las
funciones más relevantes de un texto, así como sus patrones discursivos. CCL, CAA, SIEP.
Reconocer léxico oral
relacionado con hábitos de la vida cotidiana o con temas de ámbito general o
de interés personal, y extraer del contexto y del cotexto, con ayuda de las
imágenes, el significado de las expresiones usadas. CAA, SIEP.
|
3. Comprende,
en una conversación informal sencilla en la que participa, descripciones,
narraciones y opiniones formuladas en términos sencillos sobre aspectos
generales de temas de su interés.
|
|
Valorar la lengua extranjera
como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura y el patrimonio
andaluz. SIEP, CEC.
Reconocer léxico oral relacionado con hábitos de la vida cotidiana o
con temas de ámbito general o de interés personal, y extraer del contexto y
del cotexto, con ayuda de las imágenes, el significado de las expresiones
usadas.
CAA, SIEP.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
4. Comprende,
en una conversación formal en la que participa, preguntas sencillas sobre
asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita,
aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de producción:
- Lectura autónoma de textos de extensión considerable relacionados con
temas de interés múltiple.
- Producción de textos monologados o dialogados para proponer ideas, dar
una opinión, informar sobre algo o dar consejos respetando las estructuras
sintácticas y fonéticas de la lengua.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de un barrio
- Desplazarse en la ciudad
- Indicar una prohibición
- Preguntar el camino
- Contar un fin de semana en la ciudad
Estructuras sintáctico-discursivas
- Los verbos vouloir, pouvoir, devoir
- Expresar una prohibición con un infinitivo
- Expresar una prohibición con pouvoir y devoir
- Léxico de:
- La ciudad
- Expresar una posibilidad, una probabilidad
- Los medios de transporte
- Los verbos de desplazamiento
- Preguntar e indicar un camino
- Contar un fin de semana
- Las impresiones
Fonética:
- Los sonidos [ã] [ɔ̃]
|
Producir textos breves y
comprensibles, de forma oral, en los distintos registros de la lengua para
dar, solicitar o intercambiar información sobre temas cotidianos e
identificativos, aunque esta producción presente pausas y vacilaciones en su
producción. CCL, CD, SIEP.
Hacer uso de los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos vinculados a las
relaciones interpersonales para crear textos orales respetando siempre las
normas de cortesía entre los interlocutores. CCL, CAA, CEC, CSC.
|
1. Hace
presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos
concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus
estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.
|
Utilizar las pautas
lingüísticas más adecuadas para elaborar textos orales breves y bien
estructurados. CCL.
Utilizar las funciones propias de cada propósito comunicativo,
utilizando las estrategias más comunes de dichas funciones y los patrones
discursivos más frecuentes para estructurar el texto de forma sencilla y
clara manteniendo siempre la coherencia y la cohesión interna de la
comunicación. CCL, CAA.
|
3. Participa
en conversaciones informales breves, en las que establece contacto social,
intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace
invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o
instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una
actividad conjunta.
|
|
Dominar un repertorio
limitado de estructuras sintácticas frecuentes y de mecanismos sencillos de
cohesión y coherencia. CCL, SIEP, CAA.
Dominar y emplear un léxico
oral lo suficientemente amplio para poder proporcionar información y
opiniones breves y sencillas sobre situaciones habituales de comunicación. CCL, CAA.
Participar
en actos de comunicación sencillos, haciendo uso de fórmulas y gestos para
tomar o ceder la palabra, aunque ello implique detener el acto de habla. CCL.
|
4. Se
desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista,
aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones
sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios
formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan
los puntos clave si lo necesita.
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión autónoma y cooperativa de
textos narrativos y argumentativos auténticos aplicando los distintos
conocimientos lingüísticos y semánticos.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y comunicación,
valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,
enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de un barrio
-
Desplazarse en la ciudad
- Indicar una prohibición
- Preguntar el camino
- Contar un
fin de semana en la ciudad
Estructuras sintáctico-discursivas
- Los verbos vouloir, pouvoir, devoir
- Expresar una prohibición con un infinitivo
-
Expresar una prohibición con pouvoir
y devoir
-
Léxico de:
- La ciudad
- Expresar
una posibilidad, una probabilidad
- Los
medios de transporte
- Los
verbos de desplazamiento
- Preguntar
e indicar un camino
- Contar un
fin de semana
- Las
impresiones
|
Extraer la información
principal que aparece en textos breves y bien estructurados escritos en
registro formal o neutro en los distintos formatos disponibles, que tratan de
asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para el estudio, y que
contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. CCL, CD, CAA.
Ser capaz de aplicar
estrategias varias para una comprensión global del texto y de los elementos
más relevantes del mismo. CCL, CAA.
|
1. Identifica,
con ayuda de la imagen, instrucciones generales sencillas para la realización
de actividades.
|
Tener un conocimiento básico
de aspectos sociolingüísticos y socioculturales vinculados a la vida
cotidiana y saber aplicarlos cuando corresponda. CSC, CCL, CEC.
Identificar las funciones
comunicativas más importantes presentes en un texto y un repertorio de sus
exponentes más frecuentes. CCL.
Identificar el léxico relacionado con situaciones de la vida cotidiana
y con temas generales o de interés propio, y extraer del contexto y del
cotexto el significado de los distintos términos y expresiones usadas. CCL, CAA.
|
3. Entiende
información específica esencial en páginas Web y otros materiales de
referencia sobre temas relativos a asuntos de su interés.
|
|
Usar para la comprensión los
constituyentes formales y las estructuras sintácticas más frecuentes. CCL, CAA.
Reconocer las principales nociones ortográficas, tipográficas y de
puntuación propias de la lengua extranjera en cuestión, así como las
abreviaturas y símbolos más comunes. CCL.
|
4.
Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos
periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su
interés.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de producción:
- Composición libre de textos escritos vinculados a la expresión de la
opinión, de la argumentación o de la información sobre algún tema.
- Producción guiada de textos escritos basados en la representación de
las características de la cultura andaluza en relación con la cultura de la
lengua extranjera.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de un barrio
- Desplazarse en la ciudad
- Indicar una prohibición
- Preguntar el camino
- Contar un fin de semana en la ciudad
Estructuras sintáctico-discursivas
- Los verbos vouloir, pouvoir, devoir
- Expresar una prohibición con un infinitivo
- Expresar una prohibición con pouvoir y devoir
- Léxico de:
- La ciudad
- Expresar una posibilidad, una probabilidad
- Los medios de transporte
- Los verbos de desplazamiento
- Preguntar e indicar un camino
- Contar un fin de semana
- Las impresiones
|
Redactar, en formato de
impresión o digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
situaciones habituales de la vida cotidiana o de interés propio, en un
registro neutro o informal, empleando las distintas estrategias de ortografía
y signos de puntuación. CCL, CD, CAA.
Aprender y aplicar
estrategias aprendidas para elaborar un texto escrito de forma sencilla y
clara. CCL, CAA.
Aplicar en la elaboración de
textos escritos los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos para tratar temas de índole persona, social. CCL, CEC.
Utilizar las funciones
exigidas por el acto de comunicación, utilizando los elementos más
importantes de dichas funciones y los patrones discursivos conocidos. CCL.
Conocer estructuras léxicas suficientes para poder trasladar a
nuestros interlocutores información breve y clara sobre situaciones
habituales y cotidianas. CCL, SIEP.
|
1.
Completa un cuestionario sencillo con
información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones.
|
Dominar un número
determinado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplearlas en
actos de comunicación sencillos y claros. CCL, SIEP.
Conocer y aplicar signos de
puntuación y reglas ortográficas de forma correcta para producir textos
escritos con corrección formal. CCL,
CAA.
Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a
conocer la cultura y el patrimonio andaluz. SIEP, CEC.
|
2.
Escribe notas y mensajes, en los que hace comentarios muy breves o da
instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la
vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de
cortesía.
|
Unidad 4: À l’aventure!
Objetivos comunicativos:
- Hablar de aventureros
- Contar un viaje
- Hablar de un acontecimiento
- Hablar de un hecho histórico
Gramática – conjugación:
- Los adjetivos irregulares
- El passé
composé con être
- El verbo savoir
Léxico:
- Contar una aventura
- Describir a un aventurero
- Les acontecimientos
- Los adverbios de tiempo
- La cronología
- Reaccionar frente a acontecimientos
extraordinarios
Fonética:
- El sonido [wa]
Cultura y civilisation:
- Lucie visita las ciudades ecológicas en Turquía
Contenidos
|
Criterios
de evaluación
|
Estándares
de aprendizaje evaluables
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
Estrategias de comprensión:
- Deducción de estructuras gramaticales en mensajes orales de cierta
complejidad.
- Comprensión global de textos orales basados en la exposición de ideas,
opiniones, apreciaciones.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de aventureros
- Contar un viaje
- Hablar de
un acontecimiento
- Hablar de
un hecho histórico
- Contar su
vida
Estructuras sintáctico-discursivas
- Los adjetivos irregulares
- El passé
composé con être
- El verbo savoir
- Léxico de:
- Contar una aventura
- Describir a un aventurero
- Los acontecimientos
- Los adverbios de tiempo
- La cronología
- Reaccionar frente a acontecimientos
extraordinarios
Fonética:
- El sonido [wa]
|
Reconocer la información principal de textos orales bien organizados,
transmitidos por múltiples canales, en un registro neutro, formal o informal,
y vinculados a temas de la vida cotidiana o a temas de ámbito general o
personal, siempre que las condiciones de audición sean las más favorables. CCL, CD, CAA.
Adquirir y saber aplicar las estrategias necesarias para comprender el
sentido general o específico de un texto determinado. CCL.
|
1. Capta
la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados de manera lenta y clara.
|
Utilizar para la compresión
de los distintos textos el conocimiento sobre aspectos socioculturales y
sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida y
entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo, en las instituciones), comportamientos (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones
sociales (costumbres, tradiciones). SIEP,
CCL, CAA.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
2. Entiende
los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas.
|
|
Reconocer e identificar las
funciones más relevantes de un texto, así como sus patrones discursivos. CCL, CAA, SIEP.
Reconocer léxico oral relacionado con hábitos de la vida cotidiana o
con temas de ámbito general o de interés personal, y extraer del contexto y
del cotexto, con ayuda de las imágenes, el significado de las expresiones
usadas. CAA, SIEP.
|
3. Comprende,
en una conversación informal sencilla en la que participa, descripciones,
narraciones y opiniones formuladas en términos sencillos sobre aspectos
generales de temas de su interés.
|
|
Identificar y aplicar
conocimientos sobre patrones sintácticos y discursivos propios de la
comunicación oral, así como significados vinculados. CCL, CAA.
Reconocer léxico oral
relacionado con hábitos de la vida cotidiana o con temas de ámbito general o
de interés personal, y extraer del contexto y del cotexto, con ayuda de las
imágenes, el significado de las expresiones usadas. CAA, SIEP.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
4. Comprende, en una conversación formal en la
que participa, preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos,
siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se
le ha dicho.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de producción:
- Producción de textos monologados o dialogados para proponer ideas, dar
una opinión, informar sobre algo o dar consejos respetando las estructuras
sintácticas y fonéticas de la lengua.
- Producción guiada de textos orales estableciendo las relaciones entre
la cultura andaluza y la cultura de la lengua extranjera.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de aventureros
- Contar un viaje
- Hablar de
un acontecimiento
- Hablar de
un hecho histórico
- Contar su
vida
Estructuras sintáctico-discursivas
- Los adjetivos irregulares
- El passé
composé con être
- El verbo savoir
- Léxico de:
- Contar una aventura
- Describir a un aventurero
- Los acontecimientos
- Los adverbios de tiempo
- La cronología
- Reaccionar frente a acontecimientos
extraordinarios
Fonética:
- El sonido [wa]
|
Producir textos breves y
comprensibles, de forma oral, en los distintos registros de la lengua para
dar, solicitar o intercambiar información sobre temas cotidianos e
identificativos, aunque esta producción presente pausas y vacilaciones en su
producción. CCL, CD, SIEP.
Hacer uso de los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos vinculados a las
relaciones interpersonales para crear textos orales respetando siempre las
normas de cortesía entre los interlocutores. CCL, CAA, CEC, CSC.
|
1. Hace
presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos
concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus
estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.
|
Utilizar las pautas
lingüísticas más adecuadas para elaborar textos orales breves y bien
estructurados. CCL.
Utilizar las funciones
propias de cada propósito comunicativo, utilizando las estrategias más
comunes de dichas funciones y los patrones discursivos más frecuentes para
estructurar el texto de forma sencilla y clara manteniendo siempre la
coherencia y la cohesión interna de la comunicación. CCL, CAA.
|
3. Participa
en conversaciones informales breves, en las que establece contacto social,
intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace
invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o
instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una
actividad conjunta.
|
|
Dominar un repertorio
limitado de estructuras sintácticas frecuentes y de mecanismos sencillos de
cohesión y coherencia. CCL, SIEP, CAA.
Dominar y emplear un léxico
oral lo suficientemente amplio para poder proporcionar información y
opiniones breves y sencillas sobre situaciones habituales de comunicación. CCL, CAA.
Dominar frases cortas,
estructuras léxicas y fórmulas para saber desenvolverse de manera eficaz en
actos de comunicación relacionados con situaciones de la vida cotidiana,
interrumpiendo el discurso para proporcionar o pedir información. CCL, CAA.
|
4. Se
desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista,
aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus
opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante
comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que
se le repitan los puntos clave si lo necesita.
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión autónoma y cooperativa de
textos narrativos y argumentativos auténticos aplicando los distintos
conocimientos lingüísticos y semánticos.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de aventureros
- Contar un viaje
- Hablar de
un acontecimiento
- Hablar de
un hecho histórico
- Contar su
vida
Estructuras sintáctico-discursivas
- Los adjetivos irregulares
- El passé
composé con être
- El verbo savoir
- Léxico de:
- Contar una aventura
- Describir a un aventurero
- Los acontecimientos
- Los adverbios de tiempo
- La cronología
- Reaccionar frente a acontecimientos
extraordinarios
|
Extraer la información
principal que aparece en textos breves y bien estructurados escritos en
registro formal o neutro en los distintos formatos disponibles, que tratan de
asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para el estudio, y que
contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. CCL, CD, CAA.
Ser capaz de aplicar
estrategias varias para una comprensión global del texto y de los elementos
más relevantes del mismo. CCL, CAA.
|
1. Identifica,
con ayuda de la imagen, instrucciones generales sencillas para la realización
de actividades.
|
Tener un conocimiento básico
de aspectos sociolingüísticos y socioculturales vinculados a la vida
cotidiana y saber aplicarlos cuando corresponda. CSC, CCL, CEC.
Identificar las funciones
comunicativas más importantes presentes en un texto y un repertorio de sus
exponentes más frecuentes. CCL.
Identificar el léxico relacionado con situaciones de la vida cotidiana
y con temas generales o de interés propio, y extraer del contexto y del
cotexto el significado de los distintos términos y expresiones usadas. CCL, CAA.
|
3. Entiende
información específica esencial en páginas Web y otros materiales de
referencia sobre temas relativos a asuntos de su interés.
|
|
Usar para la comprensión los
constituyentes formales y las estructuras sintácticas más frecuentes. CCL, CAA.
Reconocer las principales nociones ortográficas, tipográficas y de
puntuación propias de la lengua extranjera en cuestión, así como las
abreviaturas y símbolos más comunes. CCL.
|
4.
Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos
periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su
interés.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de
producción:
- Elaboración guiada de una redacción basada en acontecimientos del
pasado respetando las estructuras lingüísticas adquiridas.
- Elaboración de textos basados en el léxico de la etapa:
acontecimientos en el pasado.
Aspectos socioculturales y
sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de aventureros
- Contar un viaje
- Hablar de
un acontecimiento
- Hablar de
un hecho histórico
- Contar su
vida
Estructuras sintáctico-discursivas
- Los adjetivos irregulares
- El passé
composé con être
- El verbo savoir
- Léxico de:
- Contar una aventura
- Describir a un aventurero
- Los acontecimientos
- Los adverbios de tiempo
- La cronología
- Reaccionar frente a acontecimientos
extraordinarios
|
Redactar, en formato de
impresión o digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
situaciones habituales de la vida cotidiana o de interés propio, en un
registro neutro o informal, empleando las distintas estrategias de ortografía
y signos de puntuación. CCL, CD, CAA.
Aprender y aplicar
estrategias aprendidas para elaborar un texto escrito de forma sencilla y
clara. CCL, CAA.
Aplicar en la elaboración de
textos escritos los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos para tratar temas de índole persona, social. CCL, CEC.
Utilizar las funciones
exigidas por el acto de comunicación, utilizando los elementos más
importantes de dichas funciones y los patrones discursivos conocidos. CCL.
Conocer estructuras léxicas suficientes para poder trasladar a
nuestros interlocutores información breve y clara sobre situaciones
habituales y cotidianas. CCL, SIEP.
|
1. Completa un cuestionario sencillo con
información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones.
|
Dominar un número
determinado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplearlas en
actos de comunicación sencillos y claros. CCL, SIEP.
Conocer y aplicar signos de
puntuación y reglas ortográficas de forma correcta para producir textos
escritos con corrección formal. CCL,
CAA.
Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a
conocer la cultura y el patrimonio andaluz. SIEP, CEC.
|
2. Escribe
notas y mensajes, en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e
indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana
y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía.
|
Unidad
5: Sensations
extrêmes!
Objetivos comunicativos:
- Hablar de emociones fuertes
- Hacer recomendaciones
- Dar y pedir consejos
- Hablar de criaturas espantosas
- Contar una película
- Hablar de deportes
Gramática – conjugación:
- El passé
composé en forma negativa
- Los verbos mordre, dormir, connaître, prendre, mettre
- El femenino de los nombres
Léxico:
- Las emociones fuertes
- Los parques de atracciones
- La cortesía
- Dar consejos
- El miedo
- La consecuencia
- Los deportes
Fonética:
- El sonido [ɛ̃]
Cultura y civilisation:
- Actores jóvenes en la pantalla
Contenidos
|
Criterios
de evaluación
|
Estándares
de aprendizaje evaluables
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
Estrategias de comprensión:
- Deducción de estructuras gramaticales en mensajes orales de cierta
complejidad.
- Comprensión global de textos orales basados en la exposición de ideas,
opiniones, apreciaciones.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de emociones fuertes
- Hacer recomendaciones
- Dar y pedir consejos
- Hablar de criaturas espantosas
- Contar una película
- Hablar de deportes
Estructuras sintáctico-discursivas
- El passé
composé en forma negativa
- Los verbos mordre, dormir, connaître, prendre, mettre
- El femenino de los nombres
- Léxico de:
- Las emociones fuertes
- Los parques de atracciones
- La cortesía
- Dar consejos
- El miedo
- La consecuencia
- Los deportes
Fonética:
- El sonido [ɛ̃]
|
Reconocer la información
principal de textos orales bien organizados, transmitidos por múltiples
canales, en un registro neutro, formal o informal, y vinculados a temas de la
vida cotidiana o a temas de ámbito general o personal, siempre que las
condiciones de audición sean las más favorables. CCL, CD, CAA.
Adquirir y saber aplicar las estrategias necesarias para comprender el
sentido general o específico de un texto determinado. CCL.
|
1. Capta
la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados de manera lenta y clara.
|
Utilizar para la compresión
de los distintos textos el conocimiento sobre aspectos socioculturales y
sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida y
entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo, en las instituciones), comportamientos (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones
sociales (costumbres, tradiciones). SIEP,
CCL, CAA.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
2. Entiende
los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas.
|
|
Reconocer e identificar las
funciones más relevantes de un texto, así como sus patrones discursivos. CCL, CAA, SIEP.
Reconocer léxico oral relacionado con hábitos de la vida cotidiana o
con temas de ámbito general o de interés personal, y extraer del contexto y
del cotexto, con ayuda de las imágenes, el significado de las expresiones
usadas. CAA, SIEP
|
3. Comprende,
en una conversación informal sencilla en la que participa, descripciones,
narraciones y opiniones formuladas en términos sencillos sobre aspectos
generales de temas de su interés.
|
|
Identificar y aplicar
conocimientos sobre patrones sintácticos y discursivos propios de la
comunicación oral, así como significados vinculados. CCL, CAA.
Reconocer léxico oral
relacionado con hábitos de la vida cotidiana o con temas de ámbito general o
de interés personal, y extraer del contexto y del cotexto, con ayuda de las
imágenes, el significado de las expresiones usadas. CAA, SIEP.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
5. Identifica
las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o
de su interés articulados con lentitud y claridad, cuando las imágenes
constituyen gran parte del mensaje.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de producción:
- Lectura autónoma de textos de extensión considerable relacionados con
temas de interés múltiple.
- Aplicación de estructuras sintácticas varias en mensajes orales de
cierta complejidad.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de emociones fuertes
- Hacer recomendaciones
- Dar y pedir consejos
- Hablar de criaturas espantosas
- Contar una película
- Hablar de deportes
Estructuras sintáctico-discursivas
- El passé
composé en forma negativa
- Los verbos mordre, dormir, connaître, prendre, mettre
- El femenino de los nombres
- Léxico de:
- Las emociones fuertes
- Los parques de atracciones
- La cortesía
- Dar consejos
- El miedo
- La consecuencia
- Los deportes
Fonética:
- El sonido [ɛ̃]
|
Producir textos breves y
comprensibles, de forma oral, en los distintos registros de la lengua para
dar, solicitar o intercambiar información sobre temas cotidianos e
identificativos, aunque esta producción presente pausas y vacilaciones en su
producción. CCL, CD, SIEP.
Hacer uso de los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos vinculados a las
relaciones interpersonales para crear textos orales respetando siempre las
normas de cortesía entre los interlocutores. CCL, CAA, CEC, CSC.
Pronunciar y entonar de
forma comprensible, sin por ello evitar errores o el acento extranjero, y
aunque los interlocutores tengan que solicitar aclaraciones o repeticiones. CCL, SIEP.
|
1. Hace
presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos
concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus
estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.
|
Utilizar las pautas
lingüísticas más adecuadas para elaborar textos orales breves y bien
estructurados. CCL.
Utilizar las funciones
propias de cada propósito comunicativo, utilizando las estrategias más
comunes de dichas funciones y los patrones discursivos más frecuentes para
estructurar el texto de forma sencilla y clara manteniendo siempre la
coherencia y la cohesión interna de la comunicación. CCL, CAA.
|
2. Se
desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones
cotidianas, siguiendo normas de cortesía básicas.
|
|
Dominar un repertorio
limitado de estructuras sintácticas frecuentes y de mecanismos sencillos de
cohesión y coherencia. CCL, SIEP, CAA.
Dominar y emplear un léxico
oral lo suficientemente amplio para poder proporcionar información y
opiniones breves y sencillas sobre situaciones habituales de comunicación. CCL, CAA.
Dominar frases cortas,
estructuras léxicas y fórmulas para saber desenvolverse de manera eficaz en
actos de comunicación relacionados con situaciones de la vida cotidiana,
interrumpiendo el discurso para proporcionar o pedir información. CCL, CAA.
|
3. Participa
en conversaciones informales breves, en las que establece contacto social,
intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace
invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o
instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una
actividad conjunta.
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión exhaustiva de un texto
auténtico para extraer expresiones y estructuras precisas.
- Comprensión autónoma y cooperativa de
textos narrativos y argumentativos auténticos aplicando los distintos
conocimientos lingüísticos y semánticos.
- Comprensión global de textos basados en el
léxico de la etapa: el cine.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de emociones fuertes
- Hacer recomendaciones
- Dar y pedir consejos
- Hablar de criaturas espantosas
- Contar una película
- Hablar de deportes
Estructuras sintáctico-discursivas
- El passé
composé en forma negativa
- Los verbos mordre, dormir, connaître, prendre, mettre
- El femenino de los nombres
- Léxico de:
- Las emociones fuertes
- Los parques de atracciones
- La cortesía
- Dar consejos
- El miedo
- La consecuencia
- Los deportes
|
Extraer la información
principal que aparece en textos breves y bien estructurados escritos en
registro formal o neutro en los distintos formatos disponibles, que tratan de
asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para el estudio, y que
contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. CCL, CD, CAA.
Ser capaz de aplicar
estrategias varias para una comprensión global del texto y de los elementos
más relevantes del mismo. CCL, CAA.
|
1. Identifica,
con ayuda de la imagen, instrucciones generales sencillas para la realización
de actividades.
|
Tener un conocimiento básico
de aspectos sociolingüísticos y socioculturales vinculados a la vida
cotidiana y saber aplicarlos cuando corresponda. CSC, CCL, CEC.
Identificar las funciones
comunicativas más importantes presentes en un texto y un repertorio de sus
exponentes más frecuentes. CCL.
Identificar el léxico
relacionado con situaciones de la vida cotidiana y con temas generales o de
interés propio, y extraer del contexto y del cotexto el significado de los
distintos términos y expresiones usadas. CCL,
CAA.
|
2. Comprende
correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de
uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran
acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,
deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su
interés.
|
|
Usar para la comprensión los
constituyentes formales y las estructuras sintácticas más frecuentes. CCL, CAA.
Reconocer las principales
nociones ortográficas, tipográficas y de puntuación propias de la lengua
extranjera en cuestión, así como las abreviaturas y símbolos más comunes. CCL.
Valorar la lengua extranjera
como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura y el patrimonio
andaluz. SIEP, CEC
|
5. Entiende
información específica esencial en páginas Web y otros materiales de
referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a
asuntos de su interés.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de producción:
- Elaboración guiada de una redacción basada en acontecimientos del
pasado respetando las estructuras lingüísticas adquiridas.
- Producción guiada de textos escritos basados en la representación de
las características de la cultura andaluza en relación con la cultura de la
lengua extranjera.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Hablar de emociones fuertes
- Hacer recomendaciones
- Dar y pedir consejos
- Hablar de criaturas espantosas
- Contar una película
- Hablar de deportes
Estructuras sintáctico-discursivas
- El passé
composé en forma negativa
- Los verbos mordre, dormir, connaître, prendre, mettre
- El femenino de los nombres
- Léxico de:
- Las emociones fuertes
- Los parques de atracciones
- La cortesía
- Dar consejos
- El miedo
- La consecuencia
- Los deportes
|
Redactar, en formato de
impresión o digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
situaciones habituales de la vida cotidiana o de interés propio, en un
registro neutro o informal, empleando las distintas estrategias de ortografía
y signos de puntuación. CCL, CD, CAA.
Aprender y aplicar
estrategias aprendidas para elaborar un texto escrito de forma sencilla y
clara. CCL, CAA.
Aplicar en la elaboración de
textos escritos los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos para tratar temas de índole persona, social. CCL, CEC.
Utilizar las funciones
exigidas por el acto de comunicación, utilizando los elementos más
importantes de dichas funciones y los patrones discursivos conocidos. CCL.
Conocer estructuras léxicas
suficientes para poder trasladar a nuestros interlocutores información breve
y clara sobre situaciones habituales y cotidianas. CCL, SIEP.
|
2. Escribe notas y mensajes, en
los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones
relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su
interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta
más importantes.
|
Dominar un número
determinado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplearlas en
actos de comunicación sencillos y claros. CCL, SIEP.
Conocer y aplicar signos de
puntuación y reglas ortográficas de forma correcta para producir textos
escritos con corrección formal. CCL,
CAA.
Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a
conocer la cultura y el patrimonio andaluz. SIEP, CEC.
|
3. Escribe
correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto
social, se intercambia información, se describen en términos sencillos
sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan
ofrecimientos y sugerencias.
|
Unidad 6 Mes
potes à moi!
Objetivos comunicativos:
- Expresar sensaciones
- Comprender abreviaturas
- Comprender el lenguaje familiar
- Hablar de la amistad
- Hablar del dinero de bolsillo
- Organizar una salida
Gramática – conjugación:
- El presente de los verbos del 3er grupo en
–ir
- El pronombre relativo qui
- El pronombre relativo que
- El presente de los verbos en –oir
- El imperativo de los verbos del 3er grupo
Léxico:
- Las onomatopeyas
- Las abreviaturas
- El lenguaje familiar
- Los adjetivos y sus contrarios
- Los adverbios de frecuencia
Fonética:
- Las
vocales nasales [ã] , [ɔ̃] y [ɛ̃]
Cultura y
civilisation:
- ¡Elige tu tribu!
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ORALES |
Estrategias de comprensión:
- Deducción de estructuras gramaticales en mensajes orales de cierta
complejidad.
- Comprensión global de textos orales basados en la exposición de ideas,
opiniones, apreciaciones.
- Uso de estrategias necesarias para poder comprender mensajes
audiovisuales sencillos y claros y poder extraer la intención del
interlocutor, ayudándose del contexto y del cotexto.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Expresar sensaciones
-
Comprender abreviaturas
-
Comprender el lenguaje familiar
- Hablar de
la amistad
- Hablar
del dinero de bolsillo
- Organizar
una salida
Estructuras sintáctico-discursivas
- El presente de los verbos del 3er grupo en
-ir
- El pronombre relativo qui
- El pronombre relativo que
- El presente de los verbos en –oir
- El imperativo de los verbos del 3er grupo
- Léxico de:
- Las onomatopeyas
- Las abreviaturas
- El lenguaje familiar
- Los adjetivos y sus contrarios
- Los adverbios de frecuencia
Fonética:
- Las vocales nasales [ã], [ɔ̃] y [ɛ̃]
|
Reconocer la información
principal de textos orales bien organizados, transmitidos por múltiples
canales, en un registro neutro, formal o informal, y vinculados a temas de la
vida cotidiana o a temas de ámbito general o personal, siempre que las
condiciones de audición sean las más favorables. CCL, CD, CAA.
Adquirir y saber aplicar las estrategias necesarias para comprender el
sentido general o específico de un texto determinado. CCL.
|
1. Capta
la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados de manera lenta y clara.
|
Utilizar para la compresión
de los distintos textos el conocimiento sobre aspectos socioculturales y
sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida y
entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo, en las instituciones), comportamientos (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones
sociales (costumbres, tradiciones). SIEP,
CCL, CAA.
Discriminar estructuras sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación
comunes de la lengua, e identificar sus significados e intenciones
comunicativas. CCL.
|
2. Entiende
los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas.
|
|
Reconocer e identificar las
funciones más relevantes de un texto, así como sus patrones discursivos. CCL, CAA, SIEP.
Reconocer léxico oral relacionado con hábitos de la vida cotidiana o
con temas de ámbito general o de interés personal, y extraer del contexto y
del cotexto, con ayuda de las imágenes, el significado de las expresiones
usadas. CAA, SIEP.
|
3. Comprende,
en una conversación informal sencilla en la que participa, descripciones,
narraciones y opiniones formuladas en términos sencillos sobre aspectos
generales de temas de su interés.
|
|
Identificar y aplicar
conocimientos sobre patrones sintácticos y discursivos propios de la
comunicación oral, así como significados vinculados. CCL, CAA.
Reconocer léxico oral
relacionado con hábitos de la vida cotidiana o con temas de ámbito general o
de interés personal, y extraer del contexto y del cotexto, con ayuda de las
imágenes, el significado de las expresiones usadas. CAA, SIEP.
Discriminar estructuras
sonoras, acentuales, rítmicas y de entonación comunes de la lengua, e
identificar sus significados e intenciones comunicativas. CCL.
Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a
conocer la cultura y el patrimonio andaluz. SIEP, CEC.
|
5. Identifica
las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de
su interés articulados con lentitud y claridad, cuando las imágenes
constituyen gran parte del mensaje.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Estrategias de producción:
- Producción de textos monologados o dialogados para proponer ideas, dar
una opinión, informar sobre algo o dar consejos respetando las estructuras
sintácticas y fonéticas de la lengua.
- Producción guiada de textos orales estableciendo las relaciones entre
la cultura andaluza y la cultura de la lengua extranjera.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Expresar sensaciones
-
Comprender abreviaturas
-
Comprender el lenguaje familiar
- Hablar de
la amistad
- Hablar
del dinero de bolsillo
- Organizar
una salida
Estructuras sintáctico-discursivas
- El presente de los verbos del 3er grupo en
-ir
- El pronombre relativo qui
- El pronombre relativo que
- El presente de los verbos en –oir
- El imperativo de los verbos del 3er grupo
- Léxico de:
- Las onomatopeyas
- Las abreviaturas
- El lenguaje familiar
- Los adjetivos y sus contrarios
- Los adverbios de frecuencia
Fonética:
- Las vocales nasales [ã], [ɔ̃] y [ɛ̃]
|
Producir textos breves y comprensibles, de forma oral, en los
distintos registros de la lengua para dar, solicitar o intercambiar
información sobre temas cotidianos e identificativos, aunque esta producción
presente pausas y vacilaciones en su producción. CCL, CD, SIEP.
Hacer uso de los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos vinculados a las relaciones interpersonales para crear textos
orales respetando siempre las normas de cortesía entre los interlocutores. CCL, CAA, CEC, CSC.
Pronunciar y entonar de forma comprensible, sin por ello evitar
errores o el acento extranjero, y aunque los interlocutores tengan que
solicitar aclaraciones o repeticiones. CCL,
SIEP.
|
1. Hace
presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos
concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus
estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.
|
Utilizar las pautas lingüísticas más adecuadas para elaborar textos
orales breves y bien estructurados. CCL.
Utilizar las funciones propias de cada propósito comunicativo,
utilizando las estrategias más comunes de dichas funciones y los patrones
discursivos más frecuentes para estructurar el texto de forma sencilla y
clara manteniendo siempre la coherencia y la cohesión interna de la
comunicación. CCL, CAA.
Participar en actos de
comunicación sencillos, haciendo uso de fórmulas y gestos para tomar o ceder
la palabra, aunque ello implique detener el acto de habla. CCL.
Valorar la lengua extranjera
como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura y el patrimonio
andaluz. SIEP, CEC.
|
2. Se
desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones
cotidianas, siguiendo normas de cortesía básicas.
|
|
Utilizar las funciones
propias de cada propósito comunicativo, utilizando las estrategias más
comunes de dichas funciones y los patrones discursivos más frecuentes para
estructurar el texto de forma sencilla y clara manteniendo siempre la
coherencia y la cohesión interna de la comunicación. CCL, CAA.
Dominar y emplear un léxico
oral lo suficientemente amplio para poder proporcionar información y
opiniones breves y sencillas sobre situaciones habituales de comunicación. CCL, CAA.
Dominar frases cortas, estructuras
léxicas y fórmulas para saber desenvolverse de manera eficaz en actos de
comunicación relacionados con situaciones de la vida cotidiana,
interrumpiendo el discurso para proporcionar o pedir información. CCL, CAA.
|
3. Participa
en conversaciones informales breves, en las que establece contacto social,
intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace
invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o
instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una
actividad conjunta.
|
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS |
Estrategias de comprensión:
- Comprensión global de textos escritos, en
diversos formatos, vinculados a temas de interés general o personal.
- Comprensión autónoma y cooperativa de
textos narrativos y argumentativos auténticos aplicando los distintos
conocimientos lingüísticos y semánticos.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento,
identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos
y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),
conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por los diferentes
medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Expresar sensaciones
-
Comprender abreviaturas
-
Comprender el lenguaje familiar
- Hablar de
la amistad
- Hablar
del dinero de bolsillo
- Organizar
una salida
Estructuras sintáctico-discursivas
- El presente de los verbos del 3er grupo en
-ir
- El pronombre relativo qui
- El pronombre relativo que
- El presente de los verbos en –oir
- El imperativo de los verbos del 3er grupo
- Léxico de:
- Las onomatopeyas
- Las abreviaturas
- El lenguaje familiar
- Los adjetivos y sus contrarios
- Los adverbios de frecuencia
|
Extraer la información
principal que aparece en textos breves y bien estructurados escritos en
registro formal o neutro en los distintos formatos disponibles, que tratan de
asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para el estudio, y que
contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. CCL, CD, CAA.
Ser capaz de aplicar
estrategias varias para una comprensión global del texto y de los elementos
más relevantes del mismo. CCL, CAA.
|
1. Identifica,
con ayuda de la imagen, instrucciones generales sencillas para la realización
de actividades.
|
Tener un conocimiento básico
de aspectos sociolingüísticos y socioculturales vinculados a la vida
cotidiana y saber aplicarlos cuando corresponda. CSC, CCL, CEC.
Identificar las funciones
comunicativas más importantes presentes en un texto y un repertorio de sus
exponentes más frecuentes. CCL.
Identificar el léxico
relacionado con situaciones de la vida cotidiana y con temas generales o de
interés propio, y extraer del contexto y del cotexto el significado de los
distintos términos y expresiones usadas. CCL,
CAA.
|
2. Comprende
correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de
uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran
acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,
deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su
interés.
|
|
Usar para la comprensión los
constituyentes formales y las estructuras sintácticas más frecuentes. CCL, CAA.
Reconocer las principales
nociones ortográficas, tipográficas y de puntuación propias de la lengua
extranjera en cuestión, así como las abreviaturas y símbolos más comunes. CCL.
Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a
conocer la cultura y el patrimonio andaluz. SIEP, CEC.
|
5. Entiende
información específica esencial en páginas Web y otros materiales de
referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a
asuntos de su interés.
|
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS:
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
CC
|
Estrategias de producción:
- Composición libre de textos escritos vinculados a la expresión de la
opinión, de la argumentación o de la información sobre algún tema.
Aspectos
socioculturales y sociolingüísticos:
- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres,
valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión
de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por los diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Expresar sensaciones
-
Comprender abreviaturas
-
Comprender el lenguaje familiar
- Hablar de
la amistad
- Hablar
del dinero de bolsillo
- Organizar
una salida
Estructuras sintáctico-discursivas
- El presente de los verbos del 3er grupo en
-ir
- El pronombre relativo qui
- El pronombre relativo que
- El presente de los verbos en –oir
- El imperativo de los verbos del 3er grupo
- Léxico de:
- Las onomatopeyas
- Las abreviaturas
- El lenguaje familiar
- Los adjetivos y sus contrarios
- Los adverbios de frecuencia
|
Redactar, en formato de
impresión o digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
situaciones habituales de la vida cotidiana o de interés propio, en un
registro neutro o informal, empleando las distintas estrategias de ortografía
y signos de puntuación. CCL, CD, CAA.
Aprender y aplicar
estrategias aprendidas para elaborar un texto escrito de forma sencilla y
clara. CCL, CAA.
Aplicar en la elaboración de
textos escritos los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos para tratar temas de índole persona, social. CCL, CEC.
Utilizar las funciones
exigidas por el acto de comunicación, utilizando los elementos más
importantes de dichas funciones y los patrones discursivos conocidos. CCL.
Conocer estructuras léxicas
suficientes para poder trasladar a nuestros interlocutores información breve
y clara sobre situaciones habituales y cotidianas. CCL, SIEP.
|
2. Escribe notas y mensajes, en los que hace
comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con
actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando
las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes.
|
CCL
AA
CEC
CD
|
Dominar un número
determinado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplearlas en
actos de comunicación sencillos y claros. CCL, SIEP.
Conocer y aplicar signos de
puntuación y reglas ortográficas de forma correcta para producir textos
escritos con corrección formal. CCL,
CAA.
Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a
conocer la cultura y el patrimonio andaluz. SIEP, CEC.
|
3. Escribe
correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto
social, se intercambia información, se describen en términos sencillos
sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan
ofrecimientos y sugerencias.
|
CCL
AA
CEC
CD
|
Procedimientos y criterios de calificación:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O.
1)- OBSERVACIÓN DIRECTA:
• Deberes hechos diariamente en la libreta o en un
folio aparte según las indicaciones de la profesora. (La no-asistencia a clase
y el olvido de material serán también anotados)
• Registro en el cuaderno del profesor de la comprensión y participación en clase,
anotada diariamente con una nota que podrá ser 1/ 0,75/ 0,5/ 0,25 /0 por sesión. (Utilización
de la pizarra digital, participación oral, realización de ejercicios,
dramatización de pequeños diálogos, lectura, uso desinhibido del idioma en
clase etc.)
• Registro en el cuaderno del profesor del trabajo escrito (deberes, corrección y
presentación de los ejercicios: habrá un registro diario con una nota que podrá
ser 1/ 0,75/ 0,5/ 0,25 /0 por sesión.
2)- EXÁMENES
•Pruebas orales sistemáticas: se evaluará la
capacidad comunicativa del alumno y no sólo su conocimiento formal o aislado de
la lengua. Las pruebas orales serán de
varias formas y numerosas: recitación y dramatización de diálogos, preguntas
sistemáticas sobre las últimas estructuras lingüísticas y léxicas vistas y
reutilizadas en clase en un contexto determinado y memorizadas en casa,
preguntas sobre lecturas o situaciones habituales de comunicación, etc.
•Pruebas escritas: se realizará una prueba escrita
normalmente al final de cada unidad o tema. En ella se incluirán ejercicios
prácticos que recogerán todos los contenidos a asimilar, frases con huecos para
rellenar por parte del alumno, preguntas de verbos, de gramática y de expresión
así como preguntas de comprensión lectora. También se realizarán pequeños
controles para comprobar el trabajo continuo del alumno (sobre el léxico nuevo,
un verbo, etc.)
3)- TRABAJOS Y PRODUCCIONES:
•Redacciones
frecuentes entregadas con puntualidad. Se penalizará con un 0 a los
alumnos/as que no respeten los plazos de entrega de los trabajos.
•Paso del oral al escrito: ejercicios escritos en la
pizarra, dictados, ejercicios sobre fonemas parecidos, ejercicios
estructurales.
•Tareas diversas: exposiciones, murales, proyectos,
tarea final, trabajos digitales.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO:
NOTA MEDIA DE CADA EVALUACIÓN:
Teniendo en cuenta que el seguimiento del alumno va
a ser continuo es decir que lo estamos evaluando continuamente, todas las
actividades realizadas sirven para evaluarlos en los distintos aspectos
evaluables dentro de los grandes bloques.
La observación del trabajo y la actitud del alumno
en su progresión será uno de los instrumentos diarios de evaluación (la
profesora tomará nota de ello en un registro del alumnado). Se considerará muy
negativo que el alumno no haga la tarea encomendada (que haga la tarea, aunque
se equivoque, será algo a su favor):
Bloque 1: Comprensión de textos orales
(Escuchar)
25%
|
Bloque 2: Producción de textos orales
(expresión e interacción) (Hablar y conversar)
25%
|
Bloque 3: Comprensión de textos escritos
(Leer)
25%
|
Bloque 4: Producción de textos escritos
(expresión e interacción) (Escribir)
25%
|
La nota media se hallará con la media ARITMÉTICA de
todas las notas de las que se disponga para cada evaluación es decir que los
exámenes no tendrán más peso que las demás notas (notas de trabajos,
redacciones o de clase) y se tendrá en cuenta que cada destreza tenga el mismo
peso que las demás.
Por otra parte, podrá
mejorar la nota final del trimestre en función del examen de lectura
voluntaria. (Ver Criterios de calificación en “Plan Lector”)
Las calificaciones se expresarán en forma numérica
de cero a diez, sin decimales. Todos los trabajos y las pruebas que realicen
los alumnos se calificarán de 0 a 10.
La nota media de la
evaluación ordinaria se hallará con la media ARITMÉTICA de las tres evaluaciones.
La
profesora podrá subir hasta 1 punto la nota de la evaluación
ordinaria si el alumno ha progresado de forma significativa y continua a lo
largo del curso (es decir que la media de las 3 evaluaciones anteriores para
obtener la nota de la evaluación ordinaria podrá ser diferente (en 1 punto como máximo) a la nota
puramente aritmética según la progresión o no-progresión del alumno.
El alumno aprobará francés en
la evaluación ordinaria siempre que apruebe al menos la 3ª evaluación:
Para el cálculo de la nota
final se contemplarán dos opciones:
- Si aprueba alguna evaluación además de la 3ª: la
nota final se obtendrá hallando la nota media de las tres
evaluaciones y obtendrá 5 o más.
(Por ej: 1ª ev: 4 / 2ª ev: 6/ 3ª ev: 5→ Nota de la evaluación ordinaria:
5)
(Por ej: 1ª ev: 4 / 2ª ev: 3/ 3ª ev: 7→ Nota de la evaluación ordinaria:
5)
(Por ej: 1ª ev: 8 / 2ª ev: 3/ 3ª ev: 8→ Nota de la evaluación ordinaria:
6)
- Si sólo aprueba la 3ª evaluación: en este caso, la nota de la evaluación ordinaria no
podrá ser nunca inferior a 5 ni superior.
(Por ej: 1ª ev: 4 / 2ª ev: 4/ 3ª ev: 5) → Nota de la evaluación
ordinaria: 5
(Por ej: 1ª ev: 4 / 2ª ev: 3/ 3ª ev: 10) → Nota de la evaluación
ordinaria: 5
El alumno aprobará francés en la evaluación ordinaria pero no podrá
sacar más de un 5 si suspende la tercera evaluación aunque su media aritmética le dé un aprobado.
En este caso la nota de la evaluación
ordinaria no podrá ser nunca superior a 5.
(Por ej: 1ª ev: 8 / 2ª ev: 7/
3ª ev: 3) → Nota de la evaluación ordinaria: 5
(Por ej: 1ª ev: 7 / 2ª ev: 6/
3ª ev: 4) → Nota de la evaluación ordinaria: 5
Para el cálculo de cada nota
se tomarán en cuenta los criterios de corrección siguientes:
- La no- puntualidad en la entrega de los
trabajos:
Restaremos de la nota del
ejercicio, proyecto, tarea o de la
redacción (sobre 10) los siguientes puntos:
Los alumnos entregan el trabajo pedido la sesión siguiente: se restará 1
punto.
Los alumnos entregan el trabajo pedido la semana siguiente: se restarán
2 puntos.
Los alumnos entregan el trabajo pedido 2 semanas después de la fecha
pedida: se restarán 3 puntos.
Más allá de dos semanas, el alumno obtendrá un 0 en este ejercicio,
proyecto, tarea o redacción que contará como una nota más en el cómputo
aritmético para la nota trimestral.
Si el alumno demuestra de forma fehaciente (con un documento médico y un
escrito justificando su enfermedad y no una simple analítica) que ha faltado de
forma justificada, se le justificará en proporción a lo que haya faltado de
forma justificada. Pero si comprobamos que un alumno sólo falta los días de las
sesiones de francés y, en lugar de darnos su trabajo pedido a través de otro alumno o incluso dárnoslo en el recreo
al día siguiente en nuestro departamento, el alumno se escuda en pretextos para
no hacer el trabajo, se le restarán los puntos tal como lo indicamos aquí
arriba.
- Criterios para corregir los ejercicios de producción escrita o las
redacciones:
El alumno tiene que contestar desarrollando las respuestas y no
simplemente con “oui” o “non”, “vrai” ou “faux” a no ser que el enunciado
especifique lo contrario. Si no lo hace, el profesor restará la mitad de la
puntuación correspondiente al ejercicio en cuestión.
El alumno tiene que apuntar todos los enunciados completos, en
especial en una redacción escrita. Si no lo hace, el profesor restará 1 punto
de 10.
Cuando se trata de entregar un trabajo en una hoja aparte el alumno
tiene que cuidar la presentación y no entregar una hoja arrancada de su
libreta con apuntes en la otra cara sino
un folio con su debido margen, los enunciados, sin tachaduras y una buena
caligrafía. Si no lo hace, el profesor restará 1 punto de 10.
De la misma forma si la presentación no es correcta (hoja
arrancada con apuntes detrás, ausencia
de margen, letra ilegible, tachaduras) se restará 1 punto de 10.
En las producciones
escritas se tendrá en cuenta la corrección ortográfica y se penalizará cada
falta morfosintáctica, léxica, de
conjugación, de gramática o acentuación) del valor de la mitad de cada
ejercicio (La otra mitad de la puntuación corresponderá siempre a las ideas y a
su coherencia)
- Nota del examen de lectura:
Los alumnos
tendrán que presentarse obligatoriamente al examen de un libro por curso y, de
forma voluntaria, a todos.
Si la nota del examen de lectura es inferior a 5 contará en la
media aritmética. En este caso será un instrumento de evaluación tanto del
bloque de “Comprensión de textos escritos” como del bloque de “Producción de
textos escritos: expresión e interacción”.
En cambio, si la nota es 5 o superior a 5 no contará en la media
aritmética sino en la nota de la evaluación trimestral correspondiente, es decir
que incrementará la media trimestral del alumno. (Ya que si esta nota superior
a 5 contara en la media aritmética bajaría a los buenos alumnos y así no
fomentaríamos la actividad de lectura)
1-
Los alumnos que no se presenten no podrán sacar más de un 9 en la nota
final de trimestre.
2-
Los que saquen en el examen del libro de lectura de 5 hasta 7 verán su
nota final de trimestre mejorada de 0,5 puntos.
3-
Los que saquen en el examen del libro de lectura de 7 hasta 8,5 verán su nota final de trimestre mejorada
de 0,75 puntos.
4-
Los que saquen en el examen del libro de lectura de 8,5 hasta 10 verán su nota final de trimestre mejorada
de 1 punto.
En cuanto a los criterios de calificación del examen de lectura,
ya que es una actividad que recoge a la vez el trabajo de lectura previo del
alumno, su nivel de comprensión y también su capacidad a expresarse (no se
trata de un simple test de comprensión oral), son los siguientes:
Valoraremos el 50% de la nota las respuestas que enseñan que el alumno
se ha leído efectivamente el libro y lo ha entendido aunque lo haya redactado
mal. (Comprensión escrita)
El otro 50% corresponderá a la
corrección de su expresión, la adecuación del léxico y la coherencia
morfosintáctica. (Expresión escrita)
Prueba de SEPTIEMBRE:
Los alumnos que no aprueben la materia en junio (evaluación ordinaria)
tendrán que presentarse a la prueba de
septiembre (prueba extraordinaria) que consistirá en un examen escrito sobre
los contenidos mínimos estudiados a lo largo del curso. La nota final de la
asignatura será la obtenida en la media aritmética de la nota de este examen
(sobre 8 puntos) con la nota de las actividades del informe entregado por el
tutor en junio (sobre 2 puntos) y los alumnos deberán obtener en total un 5
como mínimo para obtener una calificación de suficiente.
Para aprobar pues será obligatorio entregar el día del examen y antes de
la realización del examen los trabajos propuestos por el departamento en junio
para facilitar la consolidación y repaso de los contenidos. Estos trabajos se puntuarán hasta 2 puntos.
Si el profesor lo considera conveniente puede además pedir (en junio) la
entrega (en septiembre) del cuaderno de ejercicios, actualizado y corregido.
E.S.O.:
La puntuación de los alumnos de Secundaria será la media aritmética de
la nota del examen + un máximo de 2 puntos por las actividades según su grado
de corrección ya que lo importante es motivarlos y recompensar su trabajo del
verano.
CALIFICACIONES
Las pruebas y trabajos se
puntuarán de 0 a
10, debiendo alcanzarse el 5 para que la prueba sea evaluada positivamente.
Si el alumno se encuentra en
el periodo de evaluación ordinaria y no llega a la nota mínima de 5 sumando
todos los aspectos y competencias evaluables: oral, pruebas y trabajos escritos,
actividades de clase, actividades de casa, podrá recuperar la materia pendiente
según el proceso de evaluación continua.
Para los alumnos/as cuyas
faltas de asistencia estén debidamente justificadas (en caso de enfermedad
grave) o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso o
que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el
departamento facilitará la recuperación de contenidos y adaptará la evaluación
a las circunstancias especiales del alumno/a.
Si el alumno se encuentra en
el periodo extraordinario de septiembre, y su examen no llega a esta nota
mínima de 5, la materia quedará pendiente para el curso siguiente. (Ver
apartado Plan de Pendientes.
Criterios de promoción
Ver Plan de Centro
Para el acceso a una formación profesional se toma en
cuenta la nota media de la etapa de ESO.
Documento de información al
alumnado de 3º ESO con los objetivos, y los contenidos de la materia, las
competencias clave y los procedimientos y criterios de evaluación y
calificación y promoción.
Objetivos……………………………………………………………….. página 1
Competencias clave: descriptores y desempeños……………………… página 2
Contenidos, competencias clave, criterios de evaluación……………… página 3
Procedimientos y criterios de calificación…………………………….. página 45
Criterios de promoción………………………………………………… página 48.
Damos a conocer al alumnado y a sus tutores legales “los objetivos, y
los contenidos de la materia, las competencias clave y los procedimientos y
criterios de evaluación y calificación y promoción” en clase y a través de
nuestro blog con el fin de garantizar el
derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento
objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar.
Para tener constancia de que cada alumno y alumna ha sido correctamente
informado de “los objetivos, y los
contenidos de la materia, las competencias clave y los procedimientos y
criterios de evaluación y calificación y promoción” les pedimos un documento
firmado:
He sido correctamente
informado sobre los objetivos, y los contenidos de la materia de francés
segunda lengua extranjera, las competencias clave, los procedimientos y
criterios de evaluación y calificación y promoción.
Fecha:…………………….. Curso: ……….
Firma de cada alumno del
grupo: